Inicio
Datapuntochaco
Urbanoblog
Más
El Pelafustán
RSS

2.4.13

De desahucios y escraches


Protesta en el domicilio de una diputada del PP, en Valencia.

 Escrachar es una forma de denuncia que surge en Argentina en los 90.
 España la importó ante la ola de desalojos. 
 El origen del término.

El escrache como método de protesta es, por estos días, tema de debate en España, luego de que la denominada  Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) decidió señalar públicamente a los diputados que se oponen a tramitar una ley para frenar los desahucios (desalojos).
Más allá de la polémica que ocupa a los españoles acerca de la legalidad del método, la palabra escrache surge en la Argentina en los 90, y alude a las manifestaciones frente a los domicilios de los procesados por delitos de lesa humanidad durante la dictadura cívico-militar, que en esa época gozaban de libertad merced a los indultos presidenciales de Carlos Menem.
Como dice Álvaro Peláez, integrante de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), el escrache llegó a España desde el Río de la Plata, al igual que la palabra corralito, también importada por la Europa en crisis y muy usada recientemente por la situación en Chipre, para referirse a las restricciones en el retiro de depósitos bancarios.
Sin embargo, el sustantivo escrache no está registrado en el Diccionario de la lengua española, pero sí el verbo escrachar, como forma coloquial de Argentina y Uruguay, que significa ‘romper, destruir, aplastar’ y ‘fotografiar a una persona’.
En cambio, el sustantivo aparece en el Diccionario de americanismos, como ‘manifestación popular de denuncia contra una persona pública a la que se acusa de haber cometido delitos graves o actos de corrupción y que en general se realiza frente a su domicilio o en algún otro lugar público al que deba concurrir la persona denunciada’.
El Diccionario del habla de los argentinos define escrache con más precisión: ‘denuncia popular en contra de personas acusadas de violaciones a los derechos humanos o de corrupción, que se realiza mediante actos tales como sentadas, cánticos o pintadas, frente a su domicilio particular o en lugares públicos’.
En Chile se emplea funa y en Perú, roche. Y, según recomienda la Fundéu, escrache debe escribirse en letra redonda, es decir, no debe destacarse con comillas ni con letra cursiva.
La palabra quizá provenga del lunfardo escracho, que alude a una estafa con un billete de lotería, aunque no se descarta el término genovés scraccé, como sinónimo de fotografía, especialmente del rostro. De ahí quizá se asimile escrachar con fotografiar, retratar.
También figuran como posibles orígenes el inglés to escratch, que significa raspar (el billete usado en la estafa se raspaba para modificar su número), o del italiano scaracio, escupitajo.
De todos modos, como dice Diana Maffía, el escrache no consiste en “meros insultos o abucheos, ni es una pura expresión de descontento”, sino que “denuncia doblemente los motivos” de la reacción y “el hecho de que no hay canales institucionales para reclamar una intervención estatal que investigue y eventualmente sancione los hechos denunciados”.
Y respecto del origen de la palabra, quizá coincidamos con Maruja Torres, que en una columna en El País, dice: “A mí me gusta uno que ni siquiera es su origen. Fonéticamente, me recuerda el verbo francés cracher, escupir, y muy especialmente la novela de Boris Vian, J’irai cracher sur vos tombes (Iré a escupir sobre sus tumbas), que trata de la venganza de un mulato contra la tiranía de los blancos. Pues eso”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Novedades
La Universidad de Lomonósov de Moscú publica una nota de este blog. Es el texto publicado en el diario La República y que en Vademécum se titula Boludear.

La Fundéu publica una nota de este blog.
Reproduce el texto publicado en el diario La República y que en Vademécum se titula Boludear.

La RAE bendice el matrimonio homosexual.
El País.

Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. La RAE decidió llamar la atención a las guías de lenguaje no sexista publicadas en los últimos años por diversas instituciones. El País.

Lecturas

Villanía léxica. Un atento lector sugirió que “retire” de mi vocabulario el término discapacitado y en su lugar use “personas con discapacidad” o “funcionalmente diversas”. Pues no, lo lamento. Javier Marías.

La ortografía se dobla, pero no se rompe. Silvina Friera.

Espaguetis y talibanes. Magí Camps.

¿Pero que le estáis haciendo a mis palabras? Federico Romero.

El uso sexista del lenguaje. Atenea Acevedo.

¿Es la lengua un órgano sexual? Lucila Castro.

El subjuntivo, un enfermo que resiste. Lucila Castro.

Curiosidades
¿Qué es la nectarina? Para la Real Academia Española, esta fruta de verano resulta del injerto del ciruelo y el melocotonero. Para los expertos, es un error, ya que se trata de una variedad del melocotón. Por este motivo, la Universidad Miguel Hernández de Elche solicitó a la Real Academia Española (RAE) que se cambie la definición de la palabra en el diccionario. Fuente: El País.